miércoles, 3 de diciembre de 2014

Historial Constituyentes


Mi nombre es: Saul Cocoletzi Cuatecontzi
pertenezco a la Escuela Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala Educación Media Superior a Distancia "Constituyentes desde 1935"

estoy cursando el 5°to semestre grupo "U"

lunes, 1 de diciembre de 2014

Introducción Ciencias de la Comunicación 


La comunicación como objeto de estudio es de reciente aparición en el campo de las ciencias sociales. A través de esta materia, se pretende problematizar la experiencia cotidiana de la comunicación, poniendo en cuestión la transparencia del lenguaje. Mediante una introducción al contexto histórico en el cual surgen las primeras demandas de investigaciones en comunicación, se analizan las distintas maneras de comprender el concepto de comunicación, teniendo en cuenta las particularidades  e implicancias políticas, sociales y culturales de los distintos enfoques. Se plantea, además, un panorama general de la historia de las teorías de la comunicación, con especial énfasis en el desarrollo de herramientas analíticas y conceptuales vinculadas con la comunicación audiovisual. Esta propuesta incluye un repaso tanto de las teorías más influyentes y consolidadas, como de aquellos autores y escuelas marginadas o con menor reconocimiento en el campo de  los estudios de la comunicación.
Durante las clases, se llevan a cabo diferentes actividades para que los alumnos puedan construir conocimientos relacionados con las distintas disciplinas que convergen en el campo de los estudios de comunicación y analizar críticamente el papel de los medios en las sociedades contemporáneas. También, se prevén distintas instancias de producción que involucren el uso de tecnologías como vehículos expresivos para comunicar ideas, sentimientos y opiniones.







TEMAS VISTOS EN LA MATERIA

Importancia de la comunicación en el ser humano, características de la comunicación, funciones de la comunicación, el proceso de la comunicación y sus elementos, surgimiento de la comunicación como ciencia, relaciones con otras ciencias, las ciencias de la comunicación, utilidad e importancia, los padres de la comunicación, la cultura, definiciónSu función simbólica en la sociedad actual, la comunicación pública en el sistema de medios de comunicación, influencia de la globalización en la cultura, empresas culturales de comunicación, prensa, internet, televisión, radio, cine ,empresas culturales nacionales y multinacionales de comunicación, la comunicación pública en un contexto multicultural del país etc. En todos estos temas hemos visto como a través de esta materia, se pretende problematizar la experiencia cotidiana de la comunicación, poniendo en cuestión la transparencia del lenguaje. Mediante una introducción al contexto histórico en el cual surgen las primeras demandas de investigaciones en comunicación, se analizan las distintas maneras de comprender el concepto de comunicación, teniendo en cuenta las particularidades  e implicancias políticas, sociales y culturales de los distintos enfoques. Se plantea, además, un panorama general de la historia de las teorías de la comunicación, con especial énfasis en el desarrollo de herramientas analíticas y conceptuales vinculadas con la comunicación audiovisual.




jueves, 27 de noviembre de 2014

El fisicoculturismo o fisiculturismo, también llamado culturismo

Es una actividad basada en ejercicios físicos intensos, generalmente ejercicios anaeróbicos, consistentes, la mayoría de veces, en el entrenamiento de pesas en el gimnasio mediante diversos tipos de ejercicios de fuerza/hipertrofia.
Es una actividad que se suele realizar en gimnasios, y cuyo fin suele ser la obtención de una musculatura fuerte y definida, así como mantener la mayor definición y simetría posible de la misma. También se suele llamar musculación a la actividad encaminada a hipertrofiar el músculo (su diferencia con el culturismo radica en que la musculación no exige poses como objetivo del trabajo muscular).
El culturismo es una actividad deportiva distinta de la halterofilia, el atletismo o el powerlifting. En algunos países no está reconocido como deporte de competición.

Historia del fisicoculturismo

El fisicoculturismo es la actividad física encaminada al máximo desarrollo muscular (de la musculatura visible) del ser humano. Desde este punto de vista, comparte con otros deportes ciertos métodos y destrezas, aunque su finalidad es notoriamente diferente. Esta actividad tiene sus primeras manifestaciones en figuras de vasos griegos; al parecer, ya se usaban pesos de manos (a modo de lastre) para realizar saltos o ejercicios con el fin de aumentar la fuerza y longitud del salto. Se trata de comportamientos dirigidos fundamentalmente al desarrollo de la fuerza o de su tamaño, con el objetivo de la supervivencia como clara finalidad, o bien como ritos religiosos en festividades concretas.

Sus primeras referencias históricas, por tanto, podrían llevarnos a la Grecia clásica donde el cuerpo humano tuvo una relevancia cultural que se ha resucitado en nuestros días. El culturista o atleta muscularmente hipertrofiado podemos observarlo en múltiples representaciones escultóricas: Hércules, Laocoonte, frisos con guerreros, etc.


La palabra culturismo procede del francés. Se considera que fue en Francia en los siglos XVIII y XIX donde tuvo lugar el nacimiento de una disciplina deportiva que tenía como finalidad la estética, palabra que entronca directamente con la cultura física.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Cómo tener un cuerpo increíble

¿Quieres un cuerpo increíble y tonificado para el verano? ¿Estás preparándote para presumir tu cuerpo en una alberca o en la playa? Con un poco de trabajo, ejercicio y disciplina, un cuerpo increíble puede ser todo tuyo



1
Come muchos alimentos saludables. Evita la comida chatarra como las papitas, los pasteles, la pizza y el helado. Tu cuerpo te lo agradecerá. Come alimentos ricos en proteína y fibra, y recuerda optar por porciones más pequeñas. Intenta con unas 3-4 comidas al día.
  • Las frutas, y más importante, los vegetales evitarán que ganes lo mismo que estés perdiendo. Busca vegetales que tengan mucho color en ellos: remolachas, zanahorias, col, tomates y brócoli. Combínalos en una ensalada o cómelos con hummus si no te gustan tanto.
  • No te mates de hambre. Hacerlo en realidad afectará tus posibilidades de perder peso, porque tu metabolismo se alenta cuando no obtiene comida. (Se prepara para guardar más energía.) Así que come porciones regulares y pequeñas si quieres perder ese peso extra.
2
Toma agua en vez de jugo. Si eres serio con respecto a obtener ese cuerpo en forma, no tomes nada más que agua. Sustituir cualquier bebida por agua bajará tu ingesta de calorías dramáticamente.
  • Lo creas o no, la ingesta diaria recomendada para mujeres es alrededor de 2.2 litros o nueve tazas.[1] Sabemos que es mucho, y sabemos lo difícil que es dejar esos cafés en la mañana o esos jugos en el día. Pero empieza despacio y ve aumentando. Roma no se conquistó en un día.
  • Quita el alcohol de tu dieta. Esto puede ser difícil, especialmente si estás acostumbrado a tomar esa copa de vino rojo después de que llegas a tu casa del trabajo. (No tenemos nada en contra del vino rojo, ¡lo juramos!) El alcohol tiene muchas calorías, especialmente esos cosmos. Así que, aunque una copa de vino es más saludable para ti por otras razones, no es la mejor manera de adelgazar.
3
Duerme más. Dormir es la tercera parte del rompecabezas para los que buscan perder peso. Muchas mujeres (y hombres) van obsesivamente al gimnasio, comen como monjes vegetarianos y aún así no ven una reducción en el tamaño de su cintura. Dormir bien es una parte importante de perder esos kilos extra.
  • La deprivación del sueño afecta tu habilidad de perder peso.[2] Esto es porque tu cuerpo produce los niveles de glucosa e insulina de algunos diabéticos cuando no duermes. Así que privarte del sueño no es bueno para perder peso.
  • Las pastillas para dormir matan tu motivación para ejercitarte y comer bien. Todos hemos estado ahí: es el fin de un día estresante en el trabajo, estamos cansados y no tenemos energía para hacer las cosas que nos dijimos que haríamos. Descansar bien ayuda a mantenerte energizado y motivado, para que cuando sea hora de subirte a la caminadora estés al máximo.

martes, 25 de noviembre de 2014

Ejercicio

1
Haz tu cardio. El cardio es una buena manera de quemar calorías y mantener tu cuerpo en forma. La meta es hacer que tu ritmo cardiaco vaya a un buen ritmo para que queme energía extra.
  • Empieza corriendo media hora al día por dos semanas, o usa tu bicicleta en un nivel intensivo. Si piensas que puedes con ello, hazlo durante una hora diaria para mejores y más rápidos resultados.
  • Si te quedas sin aliento, está bien detenerte y descansar por un minuto, pero no te detengas lo suficiente como para que tu ritmo cardiaco se desacelere.
  • Cuando estés listo para detenerte, toma una caminata lenta. Camina a un ritmo rápido primero y luego baja gradualmente. No te olvides de estirarte antes y después de tu ejercicio.



2
Empieza a caminar. Si no haces nada más, camina al menos 15 minutos al día. Caminar es una excelente manera de ejercitarse, y los estudios demuestran que incluso 15 minutos pueden incrementar tu vida por tres años.[3] ¡Así que vivirás más y te verás mejor!
  • Usa las escaleras en vez del elevador cuando sea posible. Usar las escaleras es una buena manera de ejercitar tus piernas y músculos del glúteo.
  • Consigue un podómetro. Un podómetro mide cuántos pasos das durante el día. La gente que usa podómetros tiende a caminar más que la gente que no los usa.
  • ¡Encuentra excusas para estar afuera! Entre más estés afuera, es más difícil no caminar. Especialmente cuando hay buen clima, come afuera, toma una caminata después de la cena o pasea a tu perro regularmente en la mañana.



3
Haz una rutina de ejercicios. Trabajar tu cuerpo, ya sea con o sin pesas, se enfoca en la grasa extra que no quieres: tus brazos, piernas, trasero, panza. Una rutina de ejercicios es una parte importante de tener ese cuerpo listo para su debut.
  • Calienta antes de que te ejercites. Elige tus propios ejercicios, pero siempre hazlos al principio y al final de tu entrenamiento para mejorar tu rendimiento. Intenta usar ejercicios que estimulen lo que harías cuando entrenes. Esto preparará a tus músculos para el trabajo real.
  • Empieza con 50 abdominales. Debes hacer una abdominal apropiada para conseguir resultados. Siempre mantén tus manos sobre tu pecho. Levanta usando tus abdominales, no tu espalda. Vuelve sólo hasta que tus hombros toquen el piso. No uses el piso para rebotar hacia tu siguiente abdominal.
  • Haz tantas lagartijas como puedas; empuja tus límites lo más que puedas. Con los brazos extendidos, dóblalos hasta abajo, tu trasero debe mantenerse en línea con tu cuerpo, no estar al aire.
  • Haz levantamientos de pierna. Empieza recostándote en cualquier lado y levantando tu pierna en el aire, bájala casi por completo pero no dejes que toque tu otra pierna. Luego cambia. Haz 20 repeticiones de cada lado para empezar, puedes aumentar tu progreso con tu entrenamiento. Para más resistencia, puedes conseguir una pesa y ponerla encima de tu muslo o uno de esas pesas que se amarran a tu tobillo.
  • Haz el "Superman." Acuéstate en el piso con tus brazos estirados frente a ti. Levanta tus piernas, brazos y pecho del piso tan alto como puedas. Sostén esto durante 10 segundos. Luego regresa a la posición de inicio y descansa por 5 segundos. Haz un total de 10 repeticiones.
  • Haz tantos ejercicios de brazo como puedas de cada lado. Este es un ejercicio básico. Una vez que no sientas el dolor después de 12 repeticiones, aumenta ligeramente el peso. La cantidad óptima para levantar es una que puedas levantar al menos 8 veces, pero que empieces a sentir el dolor antes de 12 repeticiones.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Consejos




  • ¡No te rindas si no ves resultados! Recuerda, Roma no se construyó en un día.
  • Cuando corras, asegúrate de no respirar por tu nariz y exhalar por tu boca. No te ayuda para nada. Necesitas respirar por tu boca y exhalar por tu boca, porque necesitas todo el oxígeno que puedas obtener para bombear tu sangre y llevar oxígeno a tu cerebro. Puede que te den dolores en los costados pero eso es sólo porque tus pulmones tienen que expanderse para tomar el aire, así que para prevenir eso haz estiramientos de lado antes de correr.
  • Para ejercicios de cardio, considera comprar un monitor de ritmo cardiaco. Es posible encontrarlos a precios muy razonables en línea y pueden ayudarte a evitar lesiones y prevenir que entrenes de más.
  • Si estirar te parece difícil, intenta estirar sólo hasta que sientas una pequeña incomodidad, mantén el estiramiento y luego relájate. Repite el estiramiento y jala un poco más lejos cada vez.
  • Conoce tus límites. Un cuerpo lesionado después de dos días de entrenar de más va a lograr mucho menos en 4 semanas que un cuerpo entrenado de manera menos intensa que trabaje para conseguir una mente.
  • Antes de que desayunes, toma una taza de agua caliente con jugo de limón, que hará que tu metabolismo se dispare. Una taza de té verde también funciona.
  • Si quieres resultados, no esperes verlos en una semana. Estas cosas toman tiempo. Usualmente empiezas a ver resultados después de 6 semanas de entrenamiento intenso y comer saludablemente.
  • No te peses, mídete.
  • domingo, 23 de noviembre de 2014

    Advertencias



  • Nunca te mates de hambre. No sólo no es saludable, en realidad reduce la habilidad de tu cuerpo de perder esos kilos.
  • Siempre, siempre estírate antes de que empieces tu rutina de ejercicios. Esto previene que se rasguen tus ligamentos y tendones.
  • sábado, 22 de noviembre de 2014

    Tips para tener un buen cuerpo

    Bueno mira todo depende de la edad que tengas para recomendarte lo que debes hacer.. 

    Pero un ser humano para tener un buen cuerpo tiene que tener en cuenta 4 factores: 

    Factor alimenticio: 
    Este es un factor fundamental pues debes comer muy bien (las 3 comidas al día) Eso si elimina los altos consumos de azucares y sales.. Salsas y otras grasas como : Aceites, exceso de condimentos de cocina.. etc. Debes seguir comiendo pero debes desayunar después de las 6 de la mañana y antes de las 10. Debes almorzar después de las 11:30 am pero antes de las 2:00 pm, y la cena debe ser después de las 5:00 pm y antes de las 7:00 pm.. Recuerda tomar mucha agua.. En resumen debes dejar de comer tantas grasas y optar por las cosas como muchas verduras y frutas. 

    Factor de ejercisio 

    Este es muy importante para mantener un excelente funcionamiento de tu organismo.. Debes hacer una minima actividad fisica diaria: Desde limpiar tu casa.. Hasta ir al gym.. Recuerda no exagerar con el tiempo en el gym... Si no tienes dinero para pagar un gym aqui te dejo el link de un canal de youtube sobre ejercision para estimular y tonificar ciertas partes de nuestro cuerpo 

    Dicho canal esta comprobado por entrenadores profesionales y dicen que es muy seguro y es igual que ir al gym pero con un poco mas de esfuerzo y los resultados son iguales solo que los ves mas rapido y sin gastar dinero... 

    Factor mental: 

    Este sin duda es fundamental.. Pues debes estar segur@ de que quieres tener un buen cuerpo.. A veces comenzamos a hacer ejercisio y cuando apenas nos sentimos algo cansados renunciamos.. Pues debes tener fuerza de voluntad y no dejar de hacer tus ejercision diarios.. Y tus comidas sanas 

    Y el ultimo factor 

    Factor de la rapidez: Este factor es tan importante como los otros.. Pues este consiste que debes tener un cuaderno donde puedas anotar tu peso inicial y lo que vas perdiendo con el tiempo, debes anotar tu rutina de ejercios diaria.. Si le agregas mas o no.. Debes anotar cuantos vasos de agua tomas al dia.. Y cuantas veces orinas.. Esto es muy importante porque a veces el cambio de vida afecta de manera negativa al organismo.

    viernes, 21 de noviembre de 2014

    Cuanto tiempo se necesita para desarrollar masa muscular (volumen), meses o años?

    Cuando entrenamos fitness ya sea en un gimnasio o dentro de nuestro hogar (cuando nuestras posibilidades nos lo permiten) lo primero que tenemos en nuestra mente es ¿En cuanto tiempo crecerán mis músculos? ¿En cuantos meses tendre un mayor volúmen muscular? o ¿Cuanto tiempo necesitan los músculos para crecer?, estas preguntas nacen en nosotros debido a nuestra ansiedad de cambiar nuestro fisico radicalmente en poco tiempo, muchas personas quieren que sus músculos crezcan en una semana y eso desafortunadamente no es posible. Los músculos necesitan un determinado tiempo para crecer no es igual en todas las personas ya que el metabolismo y genética de cada persona es distinta, hay personas que entrenando a un ritmo normal (de 3 a 4 días a la semana) logran que los primeros resultados sean visibles en 2 o 3 meses (resultados visibles aun falta mucho por realizar), mientras que hay otras personas que no ven crecer sus músculos por más que entrenan debido a la falta de descanso muscular, dietas pobres en proteína, y en el peor de los casos la génetica no esta de su lado. Cuando la génetica no este de tu lado no te preocupes que también puedes conseguir buenos resultados pero tendrás que esforzarte aún más lo que convertira tu logró en una gran victoria en caso de que consigas tener un cuerpo bien trabajado. El objetivo principal de este post en saber en cuanto tiempo podemos conseguir que nuestros músculos crezcan a un punto en el que podamos decir que nuestro cuerpo ha cambiado para bien, pues por lo regular un cuerpo bien trabajado se puede lograr en unos 6 a 10 meses dependiento tus rutinas, alimentación e intensidad de entrenamiento, pero hay casos de personas que consiguen un buen cuerpo en 1 año; cuando nos referimos a un buen cuerpo no queremos decir esos que tienen los supermodelos, luchadores y otros deportistas ya que ellos tienen años de entrenamiento por lo cual conseguir que nuestros músculos crezcan es una tarea que debemos realizar de manera constante, no es solo llegar sino que hay que mantenerse ya que el fitness cuando lo tomamos en serio es un estilo de vida. 

    jueves, 20 de noviembre de 2014

    Los suplementos que verdaderamente sirven de algo

    Seguramente si has mirado alguna tienda de suplementos o entrado en foros o blogs de culturismo
    habras visto que existen un sinfín de suplementos que, según parece, son la panacea y van a hacer que te conviertas en un coloso rocoso simplemente con tomarlos.
    Existen tanta variedad de suplementos como imaginación tienen lo publicitas, sólo hace falta fijarse en una página de venta de suplementos al azar y ver todos los que hay: tribulus terrestris, bloqueadores de grasas, termogénicos, CLAZMA, L-Carnitina, recortadores, congestionadores, aumentadores de testosterona, … sólo falta algún crece pelo.
    Con esto llegamos a un punto en el que todos nos hemos preguntado, cientos o incluso miles de veces, cuales son los suplementos que sirven verdaderamente para algo, y este es el cometido de esta entrada, intentar aglutinar los suplementos que verdaderamente sirven de algo y algunos puntos a tener en cuenta sobre el resto de suplementos.

    Suplementos milagroso

    La mayoría del resto de suplementos no van a aportarnos ni un 1% de lo que prometen y se basan en una publicidad engañosa y agresiva que muestran efectos en muchos casos sin estudios positivos, como es el caso de la L-carnitina, que según parece promueve la quema de grasa pero sólo hay un estudio que lo confirma y con gente obesa.
    Además en casi todos los anuncios de revistas de suplementos o de tiendas salen culturistas profesionales o modelos hiperdefinidos y musculados hablando de las excelencias de los productos, sólo hay que ver los anuncios de Óxido nítrico que promete grandes congestiones y ganancia y salen culturistas sacando venas por doquier, cuando esos cuerpos sólo se consiguen a base de esteroides y hormonas.
    Lo que nunca dicen es que la mayoría de las veces si es que funciona es gracias al efecto placeboque tienen en el que los toma, es decir, si la persona que toma por ejemplo tríbulus cree que está haciéndole bien puede que vea resultados que no existen o que la mente haga que se esfuerce más y el cuerpo reaccione mejor, pero nada tiene que ver con el suplemento en cuestión.

    Los suplementos que funcionan

    Seguramente existen algún otro que puede que tengan una ayuda mínima, pero como no somos competidores de culturismo o fitness, nos vamos a centrar en los 6 suplementos que son los que realmente tiene beneficios cuantificables y nos pueden beneficiar algo a nosotros:
    • Compuestos de minerales y/o multivitamínicos: en muchas ocasiones las dietas que se siguen para quemar grasa y no acumular más suelen estar carentes de frutas, verduras, legumbres… con lo 1que el aporte de los micronutrientes es un poco bajo con lo que gracias a este suplemento se puede llegar a las cantidades mínimas que hay que aportarle al cuerpo.
    • Polvos de proteína: aunque mucha gente se cree que son milagrosos y dañino, no es cierto para nada, simplemente es proteína aislada, una forma de darle al cuerpo un extra de la misma para llegar al aporte mínimo necesario para regenerar el músculo. No promete nada, es como comer pollo, así que funciona igual.
    • Glutamina: es el aminoácido más común en los músculos y el plasma, se usa en la síntesis de proteínas, ayudando a reparar las fibras musculares dañadas en el entrenamiento. Posee propiedades anticatabólicas, ayudando a mantener el músculo en épocas de dieta.
    • Aminoácidos ramificados o BCAAs: son aminoácidos esenciales que se deben aportar con la dieta. Proporcionan energía al músculo en situaciones de ejercicio intenso, favorecen la síntesis proteica y ayudan a no catabolizar con el ejercicio intenso.
    • Creatina: es un ácido orgánico nitrogenado que se encuentra en los músculos y células nerviosas. Retarda la fatiga, ayuda a aumentar la fuerza y la masa muscular e incluso mejora el ejercicio anaeróbico.
    • Té verde: es sin duda el mejor de los tipos de té que existen, pudiéndose tomar en cápsulas o infuisiones. Es ideal para la quema de grasa, tiene una gran cantidad de antioxidantes para el control de los radicales libres que se liberan con el ejercicio intenso, reduce los niveles de colesterol y reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular entre otras indicaciones.

    miércoles, 19 de noviembre de 2014

    ¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando dejas de hacer ejercicio?

    Aunque le pongas la mejor intención, a veces pasan cosas que dificultan mantener tus rutinas de fitness. Y cualquiera que sea el motivo, la falta de ejercicio hará que tu cuerpo pierda parte de los progresos conseguidos. Sigue leyendo y sabrás cómo afecta la interrupción en tu rutina de fitness a tu cuerpo, y qué hacer para recuperar el terreno perdido… en cinco casos típicos.
    SITUACIÓNHas tenido un mes loco en el trabajo y de un día para otro has dejado tu rutina habitual de cuatro visitas semanales al gimnasio.
    EFECTO SOBRE TU CUERPO: Combinar entrenamiento de fuerza y cardio es ideal para adelgazar o controlar el peso, para hacer músculo y para mantener la salud aeróbica. Si lo dejas durante un mes, puede que notes que algunas partes del cuerpo se vuelven más blandas, que no puedes cargar tanto en el supermercado y que te cansas antes al subir escaleras. En un estudio realizado con principiantes que hicieron ejercicio durante dos meses, se observó que ganaban un 46% de fuerza, y cuando dejaban de hacer ejercicio durante dos meses, perdían el 23%, la mitad de lo ganado. Es más, cuanto más sano se está en un primer momento, menor es la pérdida: un triatleta que se dé una pausa puede perder solo del 5 al 10% de su forma física en un mes o dos. Aun así, al volver a entrenar, tómatelo con calma. En el caso del entrenamiento de fuerza, empieza con un 75% de la resistencia que usabas antes, y ve aumentando según tus posibilidades. Probablemente vuelvas al punto en el que estabas en la mitad del tiempo que has estado apartada de la actividad.
    SITUACIÓN: Antes entrenabas con pesas como una loca, pero los últimos meses lo único que has podido hacer es unas cuantas sesiones de cinta continua a la semana.
    EFECTO SOBRE TU CUERPO: En este caso, deberías mantener el estado de forma aeróbica, aunque puede que notes que has perdido algo de fuerza y de tono muscular. Sin el entrenamiento de pesas, probablemente hayas perdido masa muscular y hayas ganado algo de grasa, aunque el número que te da la báscula sea el mismo. Sorprendentemente, los estudios demuestran que, a largo plazo, los corredores de resistencia pierden masa muscular al mismo ritmo –2,5 kg por década– que el resto de la gente, incluidos los sedentarios. Corriendo o haciendo alguna otra actividad de cardio no ganas ni conservas la masa muscular. Incorpora algo de entrenamiento de fuerza a tu rutina para remediarlo lo antes posible, siguiendo la norma del 75% antes mencionada.
    SITUACIÓN: Has corrido una media maratón para la que te has entrenado muchísimo, y luego te has dado unas semanas para recuperarte.
    EFECTO SOBRE TU CUERPO: Una pausa así no es un gran problema para la salud aeróbica de alguien que ya antes estaba en buena forma. No conservarás tu mejor marca, pero no te costará volver. Eso sí, no te esperes volver a recuperar tu velocidad máxima enseguida, que recomienda tomárselo con calma antes de volver a ponerte a la frecuencia cardíaca de tus entrenamientos anteriores (las zonas de ejercicio pueden haber cambiado con respecto a cuando estabas en tu mejor forma) y antes de alcanzar sensación de fatiga de antes (un 7 en una escala del 1 al 10). También recomienda el entrenamiento de fuerza como complemento de musculación a tus programas de cardio.
    SITUACIÓN: Te has dedicado mucho al yoga pero ahora de pronto echas de menos el entrenamiento CrossFit que dejaste hace unos meses.
    EFECTO SOBRE TU CUERPO: Cambiar un ejercicio por otro no tiene por qué ser necesariamente malo. Eso sí, tienes que saber que si vuelves al programa “A” después de practicar el “B”, puede que no consigas volver al “A” con el rendimiento de antes. En el caso del entrenamiento con el peso corporal (yoga) en comparación con el entrenamiento con pesas (CrossFit), no te extrañes si observas que tienes menos fuerza en tu primera visita al gimnasio. Lo cual no quiere decir que debas dejar tus “Ommm”: ambos entrenamientos podrían tener cabida en tu repertorio por igual.
    SITUACIÓN: Te lesionaste y no has podido (o no has querido) hacer ningún ejercicio en seis meses.
    EFECTO SOBRE TU CUERPO: En este caso, no hay duda de que habrás perdido músculo y habrás ganado grasa (¡como si la lesión no fuera suficiente!), especialmente si tu nivel de actividad diario se ha visto afectado, y no solo por dejar de ir al gimnasio. Cuando vuelvas a hacer ejercicio, tienes que empezar muy lento, muy suavemente. Puede incluso que la mitad de lo que levantabas te parezca ya demasiado; baja el nivel y búscate una resistencia con la que puedas hacer de 10 a 15 repeticiones en buena forma y sin dolor. Si sabes que se avecina un parón (o si ya estás apartada del gimnasio), él recomienda aumentar la ingesta de proteínas diaria para limitar la pérdida de masa muscular durante ese tiempo.